Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este item: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/805
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPadilla Quintero, Santiago Andrés-
dc.date.accessioned2020-08-03T01:19:50Z-
dc.date.available2020-08-03T01:19:50Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationPadilla Quintero, S. A. (2020). Una aproximación a las visiones de construcción de paz en el municipio de Planada (Tolima): Un análisis desde la paz liberal, popular e híbrida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.es_CO
dc.identifier.uriwww.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/805-
dc.description46 p.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo consiste en un análisis de dos procesos de construcción de paz gestados en el municipio de Planadas (Tolima): primero, el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en su fase de diseño e implementación y segundo, la experiencia de las asociaciones de campesinos productores de café en el municipio. El análisis se enmarca en el espacio temporal posterior al año 2016 en el que se firmaron los acuerdos del Teatro Colón entre el Estado colombiano y la desaparecida guerrilla de las FARC. Se desarrolla desde las categorías de paz liberal, paz popular y paz hibrida. Intenta evidenciar la confluencia de visiones y poderes que en los mencionados procesos de construcción de paz. Por tal razón se plantea la investigación como pertinente para los especialistas en acción sin daño y construcción de paz pues aporta la comprensión de un contexto desde categorías que lo complejizan, que poseen una carga política e histórica y que pueden ser aplicables a contextos similares.es_CO
dc.description.tableofcontents1. Introducción-2. Enfoque de Acción Sin Daño-3. Las distintas visiones de paz como elementos clave del contexto de construcción de paz-3.1. La paz liberal-3.2. Estadocentrismo, sociocentrismo y estatismo-3.3. Visiones alternativas de paz-3.4. La paz popular-3.5. La paz híbrida-4. Métodos de recolección de información-5. Planadas y los procesos de construcción de paz-5.1. Una caracterización del municipio de Planadas-5.2. El aumento de la intervención en construcción de paz por parte de cooperación internacional-6. Casos de estudio: Las visiones de paz en el municipio de Planadas-6.1. El caso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)- 6.1.1. El diseño de los PDET-6.1.2. Los retos para la ejecución de los PDET-6.1.3. Planes de Desarrollo y articulación de poderes en la implementación de los PDET-6.2. El caso de las asociaciones cafeteras-6.2.1. Producción de Café en Planadas-6.2.2. Asociaciones Cafeteras en el Municipio de Planadas como iniciativas de paz-6.2.3. La paz vende: la vinculación del lenguaje del mercado a la construcción de paz-6.2.4. Una pista sobre los defectos del mercado de los recursos de cooperación: Los “monstruos” de la operación de recursos y “asociaciones de papel”-7. Conclusiones-8. Bibliografía.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia.es_CO
dc.relation.ispartofseriesTrabajos de grado. Especialización en acción sin daño y construcción de paz.;-
dc.relation.haspartTesis y trabajos de gradoes_CO
dc.relation.isversionof1a ed.es_CO
dc.subjectPaz liberal; paz hibrida; paz popular; Colombia; Tolima; Planadas.es_CO
dc.titleUna aproximación a las visiones de construcción de paz en el municipio de Planada (Tolima): Un análisis desde la paz liberal, popular e híbrida.es_CO
dc.typeThesises_CO
dc.relation.hasformatTrabajo de gradoes_CO
Aparece en las Colecciones: 314 Tesis y trabajos de grado

Archivos en Este Item:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Una aproximación a las visiones de construcción de paz en el municipio de Planada (Tolima). Un análisis desde la paz liberal, popular e híbrida..pdf526.94 kBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar el registro sencillo del item


Este item está bajo licencia Licencia Creative Commons Creative Commons