Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este item: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/744
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFerro Salazar, Estefanía-
dc.date.accessioned2020-07-15T17:54:46Z-
dc.date.available2020-07-15T17:54:46Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationFerro Salazar, E. (2016). Fuerza Pública y construcción de paz. Lecciones y aprendizajes de los procesos de Perú y El Salvador para el caso colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaes_CO
dc.identifier.uriwww.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/744-
dc.description43 p.es_CO
dc.description.abstractCon miras en el proceso de paz que se ha venido desarrollando entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno Nacional, y en el desarrollo de medidas de Justicia Transicional posacuerdo en el que estaría inmerso el contexto político nacional, se hace necesario analizar el papel que desempeñaría la Fuerza Pública en el proceso de construcción de paz, no sólo como un ente fundamental del Estado colombiano, sino como un actor del conflicto armado interno que, de acuerdo con el CNMH, fue responsable de 158 masacres, 57 eventos de sevicia, 2.340 asesinatos selectivos, 290 desaparecidos, y más allá de esto, la destrucción del lazo de confianza y legalidad de los representantes del uso legítimo de la fuerza frente a las comunidades afectadas (CNMH, 2013). En este sentido, el estudio de las experiencias de países latinoamericanos que han tenido escenarios de posconflicto resulta útil para el caso colombiano, de manera que el objetivo general del presente trabajo radica en analizar el papel que ha desempeñado la Fuerza Pública en los procesos de construcción de paz posconflicto en Perú y El Salvador y sus aportes para el caso colombiano. Así, este estudio aportará luces hacia una construcción de paz en donde la participación de la Fuerza Pública debe ser ineludible en aras de lograr reparación integral a las víctimas con garantías de verdad, justicia y no repetición y en pro de la reconciliación nacional y la recuperación del papel del Estado como garante de derechos.es_CO
dc.description.tableofcontentsIntroducción--Capítulo 1. Justicia Transicional y Construcción de Paz--1.1 Justicia Transicional--1.2 Construcción de Paz--1.3 Justicia Transicional y Construcción de Paz: elementos comunes--Capítulo 2. Países en transición: el caso de El Salvador y Perú--2.1 El caso de El Salvador--2.2 El caso peruano--2.3. El caso colombiano--Capítulo 3. Lecciones para el caso colombiano--Conclusiones--Referencias bibliográficas.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia.es_CO
dc.relation.ispartofseriesTrabajos de grado. Especialización en acción sin daño y construcción de paz-
dc.relation.haspartTesis y trabajos de gradoes_CO
dc.relation.isversionof1a ed.es_CO
dc.subjectFuerza Pública, Justicia Transicional, Construcción de Paz, Reconciliación.es_CO
dc.titleFuerza Pública y construcción de paz. Lecciones y aprendizajes de los procesos de Perú y El Salvador para el caso colombiano.es_CO
dc.typeThesises_CO
dc.relation.hasformatTrabajo de gradoes_CO
Aparece en las Colecciones: 324 Tesis y trabajos de grado

Archivos en Este Item:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Fuerza Pública y construcción de paz. Lecciones y aprendizajes de los procesos de Perú y El Salvador para el caso colombiano.pdfTrabajo de grado-Estefanía Ferro734.26 kBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar el registro sencillo del item


Este item está bajo licencia Licencia Creative Commons Creative Commons